jueves, 16 de junio de 2011

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA



Con el nombre de Revolución tecnológica o Revolución científico-técnica suele referirse concretamente a las transformaciones técnicas, económicas y sociales de la tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX, aunque también se utiliza muy frecuentemente el término para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX.

La utilización de distintas formas (como la electricidad, el movimiento, la luz o el calor) y fuentes de energía (combustibles fósiles -como el carbón, el petróleo y el gas natural-, la energía hidráulica, la energía nuclear o las energías alternativas) demandadas en cantidades crecientes por el desarrollo tecnológico y económico ha producido la crisis energética que desde los años 1970 viene cuestionando la posibilidad del mantenimiento del actual modelo de desarrollo, sumado a otros efectos nocivos, tanto por el desarrollo desigual, como por sus consecuencias medioambientales (contaminación, calentamiento global, etc.).

REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.


INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS
  • La maquina de vapor: En 1768 James watt construyó el primer modelo de esta maquina. La maquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo un papel muy importante para mover máquinas y aparatos.
En el sector textil el primer invento de la revolución industrial fue:
  • La lanzadera volante : fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.


Otras maquinas para el sector textil fueron:

  • Spinning jenny: En 1764 James Hargreaves inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona.Era una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda más grande que en las máquinas normales.

  • Mule jenny: La inventó Samuel Crompton en 1779, funcionaba con energia hidráulica, esta maquina producia el hilo fuerte, pero delgado, que era conveniente para cualquier clase de textil. Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, pero más tarde se aplicó a otras fibras.

  • el telar mecánico: Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784,la introducción de este telar mecánico fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo,este telar funcionaba con vapor;En los años siguientes él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente.

  • locomotora de vapor: Una locomotora de vapor es una locomotora impulsada por la acción del vapor de agua.La primera locomotora de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803;el ingles George Stephenson fue uno de los percursores de las locomotoras a vapor, el 25 de julio de 1814 Stephenson terminó la construcción de su primera locomotora; Dicha locomotora conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL


La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,2 y que produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.4 5 Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial


La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS
La segunda revolución industrial pone al servicio de la guerra todos sus recursos. A partir de ahora los ejércitos competirán por tener las mejores y más mortíferas armas. En cuatro años la industria armamentística avanza más que en un siglo. La ciencia y la técnica se pondrán al servicio de la guerra.

imag0716.jpg
La artillería jugó un papel de primer orden. Al atrincherarse los ejércitos se producen duelos de artillería para preparar el terreno y eliminar posiciones del enemigo antes de cada asalto. Los cañones se harán cada vez más mortíferos, es decir, utilizarán proyectiles cada vez más grandes y pesados y alcanzando un mayor radio de acción. Se llegarán a fabricar cañones tan potentes y pesados que solamente podrán ser utilizados montados en vías férreas.
imag0721.jpg
imag1148.jpg
Uno de los inventos que posteriomente más aplicaciones tendrá serán los tanques. Los primeros tanques son usados simplemente para acabar con la línea de alambradas y proteger a la infanteria para asaltar las trincheras enemigas. Posteriormente, se dotará a los tanques de pequeños cañones y ametralladoras para además de sus funciones de asalto de trincheras y protección de la infantería se una la de ataque. En las fotos siguientes vemos ejemplares del tanque Mark IV británico.

c.jpg

Las comunicaciones es otro de los campos que se aplican a la guerra. Las órdenes serán dadas al frente utilizando los primeros teléfonos. Miles de kilómetros de líneas telefónicas serán tendidas desde las trincheras hasta los cuarteles generales de los ejércitos en la retaguardia. Como se puede deducir un nuevo objetivo militar será interrumpir las comunicaciones del enemigo destruyendo estas líneas telefónicas y misión defenderlas de cualquier ataque.
imag1343.jpg

Si en tierra fueron los tanques, en el aire la guerra permitió el desarrollo de la aviación. Los primeros aviones fueron utilizados simplemente para observar posiciones enemigas. Posteriormente se añadió la función de bombardeo pero llevando las bombas cogidas en la mano del asiento del copiloto. Así se bombardeaban tanto las trincheras enemigas como las ciudades. Pero sin duda, lo que dio más fama a la aviación en la guerra fueron los duelos entre pilotos enemigos. En la época ser piloto de caza tenía un enorme prestigio e incluso fama, a pesar de que la vida media de un piloto de caza era de apenas dos semanas.
pgm.jpg

LA ACTUALIDAD


Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 222 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.


 INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS 


a) Siglo XIX:
  • Pila (batería eléctrica) (Italia. 1800. Alessandro Volta)
  • Telar Jacquard (Francia. 1800. Joseph Marie Jacquard)
  • Telar de patrones (Francia. 1801. Joseph Marie Jacquard)
  • Cocina de gas (Austria. 1802. Zachaus Winzler)
  • Locomotora de vapor (Inglaterra. 1803. Richard Trevithick)
  • Botón a presión o automático (Dinamarca. 1807. Bertel Sanders)
  • Conservación de alimentos (Francia. 1810. Nicolas Appert)
  • Alimentos enlatados (Inglaterra. 1810. Peter Durand)
  • Prensa de imprimir (Alemania. 1810. Frederick Koenig)
  • Gato hidráulico (1812. Joseph Bramah)
  • Locomotora ferroviaria (Inglaterra. 1814. George Stephenson)
  • Espectroscopio (1814. Joseph von Frauenhofer)
  • Lámpara de seguridad (Inglaterra. 1815. Sir Humphry Dhabi)
  • Estetoscopio (1816. René Laënnec)
  • Bicicleta (Alemania. 1816. Karl D. Sauerbronn)
  • Revólver (1818. Elisha Collier y Artemis Wheeler)
  • Galvanómetro (Alemania. 1820. Johann Salomón Cristoph Schweigger)
  • Higrómetro (Inglaterra. 1820. J.F. Daniell)
  • Motor eléctrico (Inglaterra. 1821. Michael Faraday)
  • Electroimán (Inglaterra. 1823. William Sturgeon)
  • Cemento Pórtland (Inglaterra. 1824. Joseph Aspdin)
  • Impermeable (Inglaterra. 1824. Charles McIntosh)
  • Segadora (1826. Patrick Bell)
  • Cerillas de fricción (Inglaterra. 1827. John Walker)
  • Negativo fotográfico (1827.William Henry Fox Talbot)
  • Daguerrotipos o fotografías (1827. Joseph Nièpce y L. Daguerre)
  • Máquina de coser (Francia. 1829. Barthélemy Thimonnier y Walter Hunt)
  • Sistema Braille para ciegos (Francia.1829. Louis Braille)
  • Cortadora de pasto (1830)
  • Dinamo (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)
  • Transformador (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)
  • Fósforos (Francia. 1831. Charles Sauria)
  • Telégrafo (Inglaterra. 1837. Samuel Morse, William Cooke y Charles Wheatstone)
  • Cosechadora (1838. Varios)
  • Bicicleta (Inglaterra. 1839. Kirkpatrick MacMillian)
  • Martillo hidráulico (Inglaterra. 1839. James Nasmyth)
  • Sello de correos (Inglaterra. 1840. James Chalmers)
  • Buques con casco de hierro (1840)
  • Tarjeta navideña (Inglaterra. 1843. Henry Cole)
  • Código Morse (1844. Samuel Morse)
  • Anestesia (1844. Horace Wells)
  • Algodón, pólvora (Alemania. 1846. Christian Frederich Schönbein)
  • Saxofón (1846)
  • Hormigón (Francia, 1849. F. J. Monier)
  • Algodón mercerizado (Inglaterra. 1850. John Mercer)
  • Oftalmoscopio (Alemania. 1851. Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz)
  • Dirigible no rígido (Francia. 1852. Henri Giffard)
  • Giróscopo (Francia. 1852. Jean Bernard Leon Foucault)
  • Jeringuilla (1853. Charles Pravaz)
  • Ascensor (1854. Eli Otis)
  • Abrelatas (Inglaterra. 1855. Robert Yates)
  • Fósforo de seguridad (Suecia. 1855. J. E. Lundstrom)
  • Jeringuilla hipodérmica (Inglaterra. 1855. Alexander Wood)
  • Mechero de gas Bunsen (Alemania. 1855. Roberto Wilhelm Bunsen)
  • Anilina, primer colorante sintético (Inglaterra. 1856. William Perkin)
  • Acero (Inglaterra. 1856. Herny Bessemer)
  • Espectroscopio (Alemania. 1859. Gustav R. Kirchhoff y Robert W. Bunsen)
  • Acumulador (1859. Gastón Planté)
  • Sumergible (1859. Narcis Monturiol)
  • Máquina esquiladora (1860)
  • Linóleo para suelos (Inglaterra. 1860. Frederick Walton)
  • Motor de gas (Francia. 1860. Étienne Lenoir)
  • Pasteurización (Francia. 1860, Louis Pasteur)
  • Horno eléctrico (Inglaterra. 1861. William Siemens)
  • Fotografía en color (1861. James Maxwell)
  • Plásticos (1861. Varios)
  • Cirugía antiséptica (Inglaterra. 1865. Joseph Lister)
  • Rotativa (1865. Varios)
  • Dinamita (Suecia. 1865. Alfred Nobel)
  • Torpedo (1866. Robert Whitehead)
  • Pila seca (Francia. 1868. Georges Leclanché)
  • Grapadora (1868. C.H. Gould)
  • Máquina de escribir (1870)
  • Frigorífico (Francia. 1870. George Claude)
  • Margarina (Francia. 1871. H. Mège-Mouriés)
  • Chicle (1872. Thomas Adams)
  • Máquina de escribir (1873. Cristopher Latham Sholes)
  • Gelinita (explosivo) (1875. Alfred Nobel)
  • Teléfono (1876. Alexander Graham Bell)
  • Fonógrafo (1877)
  • Micrófono (1878. David Hughes)
  • Motor de cuatro tiempos (Alemania. 1879. Karl Benz)
  • Caja registradora (1879. James Ritty)
  • Bombilla o ampolleta, lámpara eléctrica de incandescencia (1879. Thomas Edison)
  • Tren eléctrico (Alemania. 1879)
  • Patín de ruedas (Inglaterra. 1880. J. Walters)
  • Estufa de gas (1880. Sigismund Leoni)
  • Tranvía (1881. Werner von Siemens)
  • Central hidroeléctrica (Inglaterra. 1881)
  • Plancha eléctrica (1882. Henry W. Seely)
  • Pluma estilográfica (1884. Lewis Edison Waterman)
  • Linotipia (1884. Ottmar Mergenthaler)
  • Turbina de vapor (1884. Charles Parsons)
  • Disco de Nipkow, televisión (Alemania. 1884. Paul Gottlieb Nipkow)
  • Rayón, nitrocelulosa (Francia. 1884. Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet)
  • Turbina de vapor multieje (Inglaterra. 1844. Charles Algernon Parsons)
  • Hormigón (1867. Joseph Monier)
  • Fonógrafo (1877. Thomas Edison)
  • Motor de gasolina (1884. Gottlieb Daimler)
  • Motor de combustión automóvil (Alemania. 1885. Karl Benz)
  • Submarino eléctrico (España. 1885. Isaac Peral)
  • Motocicleta (1885. Gottlieb Daimler)
  • Morfología de neuronas (España. 1887. Santiago Ramón y Cajal)
  • Llanta neumática inflable (Inglaterra. 1887. J. B. Dunlop)
  • Gramófono (1888)
  • Kinetoscopio (Inglaterra. 1888. William Kennedy Dickson, junto a T. A. Edison))
  • Cinematógrafo (1888. Louis Aimé Le Prince)
  • Tocadiscos (Alemania. 1888. Emile Berliner)
  • Turbina de vapor (Suecia. 1889. Carl Gustaf de laval)
  • Teléfono de monedas (1889. William Gray)
  • Rayón, cuproamonio (Francia. 1890. Louis Henri Despeissis)
  • Estetoscopio (Francia, 1891. René Laennec)
  • Goma sintética (Inglaterra. 1891. Sir William Augustus Tilden)
  • Cocina eléctrica (1891. Carpenter Electric Company)
  • Planeador (Alemania. 1891. Otto Lilienthal)
  • Botella de vacío (Inglaterra. 1892. James Dewar)
  • Termo (Inglaterra. 1892. James Dewar)
  • Estufa eléctrica (1892. Rookes Evelyn Bell Corp. y Herbert Dowsing)
  • Motor Diesel (Alemania. 1892. Rudolph Diesel)
  • Rayón, viscosa (Inglaterra. 1892. Charles Frederick Cross)
  • Célula fotoeléctrica (Alemania. 1893. Julius Elster y Hans F. Geitel)
  • Radio (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi)
  • Cinematógrafo (Francia. 1895. Louis y August Lumière)
  • Telegrafía sin hilos (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi)
  • Máquina de afeitar (Francia, 1895. King Camp Gillette)
  • Neumáticos (Francia. 1895. Hermanos Michelin de Clermont Ferrand)
  • Rayos X (Alemania. 1895. Wilhelm Conrad Roentgen)
  • Rayón, acetato (Inglaterra., 1895. Charles Frederick Cross)
  • Taxímetro (Alemania. 1896)
  • Tubos de rayos catódicos (1897. Ferdinand Braun)
  • Aspirina (Alemania. 1897. Felix Hoffman y Hermann Dresser) (principio activo en 1853 por Karl Gerhard)
  • Grabadora de sonidos (1898. Valdemar Poulsen) 
b) Siglo XX:
  • Cine sonoro (1900. Leon Gaumont)
  • Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin)
  • Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth)
  • Lavadora eléctrica (1901)
  • Mecano (1901)
  • Fax (1902)
  • Frenos de disco (1902)
  • Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen)
  • Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven)
  • Fotografía en color (1903. Augusté y Louis Lumieré)
  • Aeroplano (1903. Orville y Willbur Wright)
  • Cuchilla de seguridad (1903)
  • Cinturón de seguridad (1903)
  • Reloj de pulsera (1904)
  • Tubo rectificador de diodo (Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming)
  • Acero inoxidable (1905)
  • Girocompás (Alemania. 1906. Hermann Anschütz-Kämpfe)
  • Lámpara termoiónica (1906)
  • Lavadora (1907)
  • Contador Geiger (1908. Hans Geiger)
  • Baquelita (plástico artificial) (Bélgica. 1909. Leo Hendrik Baekeland)
  • Salvarsán (Alemania. 1909. Paul Ehrlich)
  • Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius)
  • Batidora (1910. George Schmidt y Fred Osius)
  • Modelo nuclear del átomo (1911)
  • Aire acondicionado (1911. W. Carrier)
  • Lámpara de neón (Francia. 1911. Georges Claude)
  • Lavavajillas (1912)
  • Refrigerador eléctrico casero (1913)
  • Acero inoxidable (1913)
  • Cadena de montaje (1913)
  • Estatorreactor (Francia. 1913. René Lorin)
  • Cremallera (1914. Gideon Sundback)
  • Semáforos luminosos (1914)
  • Teleférico (1914-16. Leonardo Torres Quevedo)
  • Vidrio termorresistente (1915. Pyrex Corning Glass Works)
  • Carro de combate (1916. William Tritton)
  • Limpiaparabrisas (1916)
  • Nevera (1918)
  • Metralleta (1920. John T. Thompson)
  • Secador de pelo (1920. Racine Universal Motor Company)
  • Insulina (Inglaterra. 1921. John James Rickard con Frederik G. Banting y Charles Best)
  • Autopista (1921)
  • Autogiro (España. 1923. Juan de la Cierva)
  • Bulldozer (1923. La Plant-Choate Company)
  • Televisión blanco y negro (Inglaterra. 1926. John Logie Baird)
  • Tostador automático (1927)
  • Televisión color (1928. John Logie Baird)
  • Penicilina (Inglaterra. 1928. Sir Alexander Fleming)
  • Motor de propulsión a chorro (1928. Frank Whittle)
  • Tostadora de pan (1930. McGraw Electric Company)
  • Motor turbina gas moderno (Inglaterra. 1930. Frank Whittle)
  • Microscopio de contraste (Holanda. 1931. Frits Zernike y Ernst Ruska)
  • Radiotelescopio (1932)
  • Guitarra eléctrica (1932)
  • Polietileno (1933)
  • Grabaciones estéreo (1933)
  • Radar (Inglaterra. 1933-35. Rudolph Kühnhold y Robert Watson-Watt)
  • Nylon (1934. Wallace Hume Carothers)
  • Magnetofón (1935. I.G. Farben Co.)
  • Caucho sintético (Alemania. 1935)
  • Microscopio electrónico (Alemania. 1935)
  • Sulfamidas (Alemania. 1935. Gerhart Domagk)
  • Helicóptero de dos rotores (Alemania. 1936. Heinrich Focke)
  • Fotocopiadora (1938. Chester Carlson)
  • Café instantáneo (1938)
  • DDT (1939. Paul Müller)
  • Congelador (1939)
  • Turborreactor (Inglaterra. 1941. Frank Whittle)
  • Aerosoles (1941)
  • Reactor nuclear (1940. Enrico Fermi)
  • Misil guiado (Alemania. 1942. Wernher von Braun)
  • Equipo de inmersión (1942)
  • Circuito impreso (1943)
  • Bomba nuclear (Estados Unidos. 1945)
  • Lentillas (1945)
  • Riñón artificial- máquina de diálisis (1945. Willen J. Koff)
  • Computador (1946. John V. Atanasoff, John Eckert y John Mauchly)
  • Horno microondas (1946. Percy LeBaron Spencer)
  • Transistor (1947. John Bardeen y Walter Brattain)
  • Holografía (Inglaterra. 1947. Dennis Gabor)
  • Contador de centelleo (Alemania. 1948. Hartmut Kallmann)
  • Avión a chorro (Francia. 1949. René Leduc)
  • Tarjeta de crédito (1950. Ralph Schneider)
  • Píldora anticonceptiva (1954)
  • Radio transistor (1954)
  • Plancha de vapor (1955)
  • Aerodeslizador (Inglaterra. 1956. Christopher Cockerell)
  • Limpiapisos (fregona) (España. 1956. Manuel Jalón Corominas)
  • Motor rotatorio (Alemania. 1956. Felix Wanke)
  • Central nuclear (Estados Unidos. 1956)
  • Cinta de video (1956. Alexander Pontiatoff)
  • Velcro (1956)
  • Video cámara (1956)
  • Marcapasos (1956-60. Varios)
  • Satélite espacial (URSS. 1957)
  • Circuito integrado (chip) (1958-59. Jack Kilby y Bob Noyce)
  • Lycra (1959)
  • Láser (1960. Theodore Maiman)
  • Antiadherentes de teflón (1960)
  • Cohete espacial (URSS. 1961)
  • Comunicación vía satélite (1962. Laboratorios Bell)
  • Robot industrial (1962)
  • Casete (Holanda. 1963. Phillips Co)
  • Monopatín (1963)
  • Procesador de texto (1964)
  • Ingeniería genética (1967. Varios)
  • Minifalda (Inglaterra. 1967. Mary Quant)
  • Avión Jumbo (1969)
  • Fibra óptica (1970)
  • Robot de cocina (Francia. 1971. Pierre Verdon)
  • Reloj digital (1971)
  • Escáner Rayos X (1972)
  • Video juegos domésticos (1972)
  • Calculadora de bolsillo (1973. Texas Instrument Co.)
  • Código de barras (1974)
  • Tomografía axial computarizada (Inglaterra. 1975. Godfrey N. Hounsfield)
  • Computador personal (1978. Steve Jobs y Steve Wozniak)
  • Inseminación artificial (1978)
  • Disco compacto (Holanda. 1979. Joop Sinjou)
  • Catalizador para automóviles (1979)
  • Cubo de Rubik (1980)
  • Transbordador espacial (1981)
  • Notas Post-it (1981)
  • Corazón artificial (1982)
  • Tarjeta inteligente (1982)
  • Robots (1983)
  • Internet (1985)
  • Superconductores (1987) (las propiedades descubiertas en 1911)
  • Realidad virtual (1990)
  • Fisión Nuclear (1990)
  • Identificador de voz (1990)
  • Videófono (1991)
  • Alimentos en conserva autocalentables (1991)